lunes, 10 de noviembre de 2014

Bougainvilleas





https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiH9XdJEspcpTK8XI8A43xw4J3luI5pLO1-aULqu4pttQ3ovI-WUTOqK0n6_3CRHEyxCBMASB5yH2mMvhDfDv3rRnTybl4-Iluc0YW8sHkBOQy5HbV5K-ohmcd7OMYx5O8wlOh20HLYF1g/s2048/Bougainvillea_Curacao_1.jpg




Bougainvilleas: explosión de color en el jardín.

Bougainvilleas, con su espectacular exhibición de colores vibrantes y su naturaleza resistente, son plantas trepadoras que han conquistado jardines en todo el mundo. Originarias de América del Sur, principalmente de Brasil, estas plantas pertenecen al género Bougainvillea y son apreciadas por sus llamativas brácteas de colores intensos, que a menudo se confunden erróneamente con flores.

Lo que comúnmente se percibe como las flores de la bougainvillea son en realidad brácteas, hojas modificadas que rodean las pequeñas flores blancas o amarillas en su interior. Estas brácteas vienen en una amplia gama de colores que incluyen tonos de rosa, morado, rojo, naranja y blanco, creando una explosión de color que puede transformar por completo un jardín.

La bougainvillea es conocida por su resistencia y capacidad para prosperar en climas cálidos y soleados. Su naturaleza trepadora la hace ideal para enrejados, pérgolas, arcos y paredes, donde puede desplegar su esplendor en una exhibición vertical. También se puede cultivar en forma de arbusto o en macetas colgantes, ofreciendo flexibilidad en el diseño del jardín.

El cuidado de la bougainvillea es generalmente sencillo, ya que prefiere suelos bien drenados y requiere un riego moderado. Estas plantas son conocidas por ser resistentes a la sequía, pero florecen mejor con riegos regulares durante períodos secos. Además, disfrutan de pleno sol para lograr su máxima floración.

Más allá de su impacto visual, las bougainvilleas también son apreciadas por su capacidad para atraer mariposas y otros polinizadores al jardín, contribuyendo así a la biodiversidad.

Las bougainvilleas son una elección encantadora para aquellos que buscan agregar un toque tropical y un estallido de color a sus espacios al aire libre. Ya sea en climas subtropicales o como plantas de interior en regiones más frías, estas trepadoras versátiles y vibrantes pueden transformar cualquier entorno en un oasis de belleza floral.



jueves, 28 de agosto de 2014

Bismarckia nobilis

















Bismarckia nobilis: palma Bismarck, monumento de elegancia tropical.


Bismarckia nobilis, conocida comúnmente como la Palma Bismarck, es una especie majestuosa de palma que destaca por su imponente presencia y su atractivo distintivo. Originaria de Madagascar, esta palma pertenece a la familia Arecaceae y se ha ganado la admiración en todo el mundo por su espléndida corona de hojas plateadas y su tronco robusto.

Lo que define inmediatamente a la Palma Bismarck es su característico color plateado. Las grandes hojas en forma de abanico pueden alcanzar tamaños impresionantes, con colores que van desde el verde azulado hasta el plateado brillante. La disposición simétrica de las hojas crea una corona majestuosa que le otorga a la palma una presencia inconfundible en el paisaje.

El tronco de la Bismarckia nobilis es otro rasgo que agrega a su atractivo. Es robusto y engrosado en la base, acentuando la estabilidad y la fortaleza de la planta. A medida que la palma madura, su tronco desarrolla una textura interesante con cicatrices de las bases de las hojas caídas.

Esta palma es apreciada tanto por su impacto ornamental como por su resistencia. Es capaz de prosperar en climas cálidos y tropicales, donde puede recibir pleno sol y disfrutar de suelos bien drenados. La Bismarckia nobilis es un elemento llamativo en jardines paisajísticos, parques y avenidas, creando un punto focal impresionante.

El cuidado de la Palma Bismarck generalmente implica proporcionarle un riego adecuado durante su establecimiento y mantenerla en suelos que no retengan el agua de manera excesiva. También es conocida por su resistencia a las plagas y enfermedades, lo que la convierte en una opción robusta para paisajismo.

La Bismarckia nobilis, la Palma Bismarck, es una elección magnífica para aquellos que buscan agregar una nota de grandeza tropical a su entorno. Su elegancia natural y su resistencia la han convertido en un ícono de la jardinería tropical, elevando la belleza de cualquier lugar que tenga el privilegio de albergar esta imponente palma.




martes, 22 de julio de 2014

Dianthus superbus híbrido













¡¡¡Y cómo huelen, tienen un perfume muy especiado, como a clavo con un toque de canela!!! :risotada:

:risotada:

lunes, 7 de julio de 2014

Hortensia de flor doble, Hydrangea macrophylla





La Hydrangea macrophylla, conocida comúnmente como hortensia, es una planta de origen asiático, especialmente de Japón y Corea. Es famosa por sus grandes inflorescencias en forma de bolas que pueden presentar colores variados, incluyendo azul, rosa, blanco y morado. Esta planta ha sido cultivada ampliamente como ornamental en jardines de muchas partes del mundo debido a su apariencia vistosa y su capacidad para adaptarse a diferentes tipos de suelo.

Aquí tienes un resumen completo sobre el cultivo, métodos de poda, influencia del pH, plagas y cuidados de abonado para mantener tus hortensias en su mejor estado.

1. Características generales
   - Nombre científico: Hydrangea macrophylla
   - Familia: Hydrangeaceae
   - Origen: Japón, Corea, y algunas partes de China.
   - Altura: Varía entre 1 y 2 metros.
   - Floración: De primavera a otoño en climas templados.
   - Brácteas: Son los "pétalos" vistosos que en realidad no son flores, sino hojas modificadas que rodean las pequeñas flores verdaderas de la planta.

2. Condiciones de cultivo
   - Clima: Prefiere climas templados y húmedos; puede crecer en zonas de sombra parcial o con sol indirecto, aunque en regiones con temperaturas muy altas, la sombra parcial es ideal para evitar que el sol queme las hojas.
   - Suelo: Necesita un suelo húmedo, bien drenado y rico en materia orgánica.
   - Riego: Requiere un riego constante, especialmente en épocas calurosas, ya que es sensible a la sequía. Mantener el suelo húmedo sin encharcamientos.

3. Influencia del pH en el color de las brácteas
   El color de las brácteas de la hortensia es único, ya que está influenciado por el pH del suelo debido a la presencia de aluminio:
   - Suelo ácido (pH menor a 5.5): Favorece la absorción de aluminio, lo que genera brácteas de color azul o violeta. Para acidificar el suelo, puedes añadir sulfato de aluminio o turba.
   - Suelo neutro o alcalino (pH mayor a 6): Reduce la absorción de aluminio, dando lugar a brácteas de color rosa o rojo. Para alcalinizar el suelo, se puede agregar cal agrícola o cenizas de madera.
   - Colores intermedios: En suelos con pH intermedio (5.5 a 6.0), es común que las hortensias presenten colores mixtos o morados.

4. Método de poda para obtener mejor floración
   La poda de la hortensia macrophylla es fundamental para estimular una floración abundante y saludable. Estas plantas florecen en los tallos del año anterior, por lo que hay que ser cuidadoso con la poda:
   - Poda anual: Realiza la poda a finales del invierno o principios de la primavera, eliminando las ramas secas, débiles o dañadas.
   - Poda de rejuvenecimiento: Cada 2 o 3 años, puedes realizar una poda más drástica, eliminando las ramas viejas desde la base para estimular el crecimiento de nuevos tallos.
   - Poda de mantenimiento: Durante el período de floración, elimina las flores marchitas para redirigir la energía de la planta hacia el desarrollo de nuevos brotes.

5. Abonado
   Las hortensias requieren una fertilización adecuada para florecer en todo su esplendor:
   - Primavera: Aplica un fertilizante de liberación lenta rico en nitrógeno, fósforo y potasio (N-P-K) en proporciones equilibradas (por ejemplo, 10-10-10).
   - Verano: Al inicio del verano, se puede aplicar un fertilizante con un poco menos de nitrógeno y más fósforo y potasio para estimular la floración.
   - Otoño: Evita el exceso de fertilización en otoño, ya que esto puede provocar el crecimiento de nuevos brotes que no serán lo suficientemente fuertes para sobrevivir el invierno.

6. Plagas y enfermedades
   Las hortensias son susceptibles a algunas plagas y enfermedades, aunque, en general, son plantas bastante resistentes:
   - Plagas comunes:
     - Pulgones: Se encuentran en brotes tiernos y pueden tratarse con insecticidas orgánicos como el jabón potásico.
     - Araña roja: En climas cálidos y secos, pueden aparecer estos ácaros. Pulverizar agua sobre las hojas ayuda a mantener la humedad y a disuadir su presencia.
     - Cochinillas: Pueden tratarse con aceites minerales o insecticidas específicos para cochinillas.
   - Enfermedades:
     - Mildiu polvoso: Un hongo que se manifiesta como un polvo blanco en las hojas. Se puede tratar con fungicidas a base de cobre.
     - Botrytis: Produce manchas marrones en hojas y flores, especialmente en condiciones de alta humedad. Mejorar la circulación de aire y reducir la humedad es clave para evitarla.
     - Clorosis: Ocurre cuando la planta tiene deficiencia de hierro y se manifiesta en hojas amarillas con nervaduras verdes. La solución es aplicar un suplemento de hierro o quelato de hierro al suelo.

7. Cuidados adicionales
   - Cobertura del suelo: Es recomendable añadir una capa de mantillo o corteza alrededor de la base de la planta para conservar la humedad y controlar el crecimiento de malas hierbas.
   - Protección en invierno: En climas fríos, protege las raíces con una capa de mantillo o cubriendo la planta con tela antiheladas para prevenir daños en las ramas jóvenes.

Con estos cuidados, tu hortensia estará en excelentes condiciones para dar flores abundantes y de color intenso cada temporada. La clave es mantener un suelo adecuado, podar correctamente, fertilizar en las etapas necesarias, y vigilar las plagas y enfermedades.

sábado, 14 de junio de 2014

Epiphyllum cooperi





A veces suelo tener a la venta esquejes y/o plantas pequeñas aquí, además de otras plantas difíciles de conseguir.



lunes, 9 de junio de 2014

Pelargonium x hortorum 'Mrs. Pollock', Geranio zonal variegado







El geranio Mrs. Pollock es todo un clásico, ya que se conoce en cultivo desde finales del siglo 19, al parecer desde el año 1861. Es tan fácil de cultivar como cualquier otro y además de las flores de un magnifico rojo bermellón tiene el atractivo de hojas variegadas en blanco marfil, amarillo, naranja, rojo... más tonos varios de verde. En sitios fríos, en invierno se puede mantener en interiores frescos muy bien iluminados.




jueves, 5 de junio de 2014

Portulaca umbraticola











Estas plantas aparecen clasificadas en unos sitios como Portulaca umbraticola y en otros como Portulaca oleracea, sea cual sea el nombre correcto, lo que no hay duda es que son unas de las plantas más fáciles de cultivar en sitios soleados, más floríferas y, por si esto fuera poco, muy resistentes a la sequía.

Se reproducen muy fácilmente de semilla o por esquejes. Las semillas, que son muy pequeñas, se siembran en primavera sobre la superficie, no se tapan. Se riega y se mantiene la tierra ligeramente húmeda hasta la germinación, que suele ocurrir en unos 10 ó 20 días. A partir de este momento necesitan mucha luz, aire en circulación y hay que regarlas con mucha moderación para evitar que se pudran. Cuando tienen algo de tamaño para poder manejarlas se trasplantan a unos 20 cm de distancia. De los mejores colores o formas se pueden sacar esquejes en cualquier momento, se eliminan con mucho cuidado 2 ó 3 hojas de abajo y se plantan directamente en tierra nueva, enterrando únicamente la parte del tallo sin hojas. Se pueden usar hormonas, pero no son necesarias. Si se ponen en un sitio iluminado pero protegido de los rayos del sol directos, en pocos días emiten raíces y empiezan a crecer, y si venían ya con capullos, también a florecer. A partir de este momento se deben poner de nuevo a pleno sol.

Estos datos son válidos para todas las Portulacas, y especialmente para Portulaca umbraticola y Portulaca grandiflora.

Actualización: el nombre correcto es Portulaca umbraticola Kunth subsp. umbraticola, sacado de http://australianportulaca.blogspot.com/2013/08/the-history-of-portulaca-umbraticola-in.html

domingo, 1 de junio de 2014

Tradescantia fluminensis "Variegata"



Esta es una planta muy interesante, dependiendo de la luz, del sustrato y del abono, cambia muchísimo. Los mejores resultados se obtienen con buena tierra, mucha luz, agua moderada y mejor nada de abono o muy poquito y muy de vez en cuando. Con algo de sol, mejor pronto por las mañanas para evitar quemaduras, el envés de las hojas suele teñirse ligeramente de rosa o púrpura , ¡¡¡así parece una planta totalmente diferente!!! La variegación de esta planta es muy inestable, a veces produce ramas totalmente albinas que terminan muriendo al de meses por falta de clorofila, pero mientras duran son muy bonitas, y también produce ramas totalmente verdes que conviene quitarlas de vez en cuando desde el punto en el que se originan, ya que nunca volverán a ser variegadas y restan vigor a las ramas coloreadas.

Las ramas verdes se pueden plantar en un tiesto aparte y hacen una planta muy bonita, vigorosa y sana, aguantan más sol y el envés de las hojas puede llegar a ponerse púrpura. Esto sí que es un "dos por uno".
A veces suelo tener a la venta esquejes y/o plantas pequeñas aquí goo.gl/Cv6HWF, además de otras plantas, esquejes, semillas, bulbos...

martes, 20 de mayo de 2014

Pavonia missionum



Pavonia missionum: belleza sutil en la flora tropical.

Pavonia missionum, también conocida como Malva Rosa, es una especie de planta perteneciente al género Pavonia, que abarca numerosas plantas tropicales conocidas por sus atractivas flores y hojas. Originaria de América Central y América del Sur, esta planta encantadora pertenece a la familia Malvaceae y ha ganado popularidad por su delicada apariencia y su capacidad para agregar encanto a jardines y paisajes.

Las flores de Pavonia missionum son el rasgo más destacado de la planta. Pequeñas en tamaño pero grandes en impacto visual, estas flores presentan una forma similar a la de una mariposa y pueden variar en colores que van desde tonos suaves de rosa y lavanda hasta blanco. La textura suave y aterciopelada de los pétalos agrega un toque táctil a su atractivo.

Las hojas de Malva Rosa también contribuyen a su atractivo general. Son generalmente verdes, a menudo con bordes dentados, y pueden variar en forma. La disposición alterna de las hojas a lo largo de los tallos agrega una estructura visual interesante a la planta.

Cultivar Pavonia missionum es relativamente sencillo en climas tropicales y subtropicales. La planta prefiere suelos bien drenados y puede prosperar en pleno sol o en lugares con sombra parcial. El riego regular, especialmente durante períodos secos, contribuye a mantenerla saludable y floreciente.

Además de su atractivo ornamental, algunas especies de Pavonia, incluida Pavonia missionum, han sido utilizadas en la medicina tradicional en ciertas culturas para tratar afecciones menores. Sin embargo, es importante destacar que, como con cualquier planta con propiedades medicinales, se debe tener precaución y buscar orientación profesional antes de su uso.

La Pavonia missionum es una opción encantadora para aquellos que buscan una planta con flores delicadas y una presencia elegante en entornos tropicales y subtropicales. Su modesta belleza y facilidad de cuidado la convierten en una elección popular para jardines y paisajes que buscan un toque sutil pero distintivo.



miércoles, 30 de abril de 2014

Cocos nucifera



Me estoy tomando unos días de descanso observando el crecimiento de los cocoteros al borde del mar, en unos días empiezo a subir fotos nuevas [​IMG]

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjen4jrK5lZaHtsx_6AG0g8zjWeFeJUAcfd-zDOfu4We_g_xh05Zw0e9jO-z4bdR-1MlcZRGTGE__2Yff_cP9iP-Qj3pOzUvJu3GZ23hir1PHPtxh-WizoNM8Usb_I-RUThgI5I6dBvyF8/s640/Southern_sun.jpg

I am taking a few days of rest watching the growth of coconut trees by the sea, [​IMG] in a few days I'll start uploading new photos.



Cocos nucifera: El Cocotero, Fuente de Vida Tropical

Cocos nucifera, comúnmente conocido como el cocotero, es una especie de palma que es icónica en las regiones tropicales y subtropicales. Esta planta es venerada por su versatilidad, proporcionando una amplia gama de productos y servicios que van desde alimentos hasta materiales de construcción. Aquí te presento algunas características clave y usos del cocotero:

Características Distintivas:

1. Hojas:
   - Las hojas del cocotero son grandes, en forma de pluma y se agrupan en la parte superior del tronco. Son de color verde intenso y pueden alcanzar longitudes impresionantes.

2. Tronco:
   - El tronco del cocotero es recto y cilíndrico. Su apariencia puede variar, desde un tronco liso hasta un tronco más rugoso con cicatrices de hojas caídas.

3. Frutos:
   - Los cocos son los frutos del cocotero. Tienen una cáscara dura y fibrosa que rodea la pulpa blanca y jugosa, conocida como "carne" de coco. En el centro se encuentra el "agua" de coco, un líquido refrescante.

4. Raíces:
   - Las raíces del cocotero son fibrosas y extensas, lo que le permite anclarse firmemente en el suelo y resistir vientos fuertes.

Usos y Aplicaciones:

1. Alimentación:
   - La carne del coco es una fuente rica en nutrientes y se consume de diversas formas, ya sea fresca, rallada, desecada o como ingrediente en platos y postres.

   - El agua de coco es una bebida naturalmente hidratante y refrescante, rica en electrolitos.

   - El aceite de coco, extraído de la carne del coco, se utiliza en la cocina, la cosmética y como base para productos de cuidado capilar.

2. Materiales de Construcción:
   - Las hojas del cocotero se utilizan para hacer techos, esteras y cestas. También se emplean en la elaboración de sombreros y artesanías.

   - El tronco se ha utilizado en la construcción de viviendas y estructuras.

3. Industria:
   - La fibra del coco se utiliza para fabricar cuerdas, esteras y textiles.

   - La cáscara del coco se utiliza en la producción de carbón activado y como sustrato en la horticultura.

4. Jardinería y Paisajismo:
   - Los cocoteros son apreciados en jardinería y paisajismo por su apariencia escénica y la sombra que proporcionan.

5. Cultura Popular:
   - El cocotero es un símbolo de las regiones tropicales y su imagen a menudo evoca visiones de playas paradisíacas.

Cocos nucifera es verdaderamente una planta extraordinaria que ha sido fundamental para las comunidades tropicales durante siglos, proporcionando alimento, materiales de construcción y diversos productos útiles. Su presencia en paisajes tropicales también contribuye a la belleza y la identidad cultural de estas regiones.




Paul Oakenfold - Southern Sun (Tiesto Mix)

jueves, 20 de marzo de 2014

Zamioculcas zamiifolia





Aunque parezca mentira, la Zamioculcas zamiifolia no tiene en absoluto nada que ver con plantas muy similares como Cycas, Zamias, Dioon, etc. La Zamioculcas zamiifolia es una arácea (Araceae) africana de muy fácil cultivo.




martes, 4 de febrero de 2014