¡¡¡Me gustan todas las plantas, las quiero todas, no puedo evitarlo!!!
Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas
domingo, 30 de abril de 2017
Jardín de Aclimatación de La Orotava, Jardín Botánico de Puerto de la Cruz
El Jardín de Aclimatación de La Orotava es uno de los jardines botánicos más antiguos y prestigiosos de España y se encuentra en Tenerife, Islas Canarias. Aquí tienes más información sobre este jardín:
1. Historia:
- Fue fundado en 1788 por Carlos III con el propósito de aclimatar especies vegetales procedentes de los trópicos y otras partes del mundo antes de ser introducidas en otras zonas del archipiélago canario.
- El jardín tuvo un papel crucial en la introducción y aclimatación de plantas de interés económico, como el té, el café y las plantas ornamentales.
2. Ubicación:
- Se encuentra en la ciudad de La Orotava, en la isla de Tenerife, Islas Canarias, España.
- La Orotava es conocida por su clima benigno, lo que lo convierte en un lugar propicio para la aclimatación de plantas tropicales.
3. Colecciones y Características:
- El jardín alberga una rica colección de plantas tropicales y subtropicales, muchas de las cuales son únicas y raras.
- Destacan las palmeras, helechos, orquídeas y una amplia variedad de plantas exóticas.
- Cuenta con estanques, avenidas arboladas, senderos serpenteantes y áreas de descanso, ofreciendo a los visitantes un entorno agradable y educativo.
4. Propósito y Conservación:
- El propósito original del jardín era aclimatar plantas para su posterior distribución por otras partes del archipiélago.
- Además de su función histórica, el jardín también cumple un papel importante en la conservación de especies raras y en la investigación botánica.
5. Acceso Público:
- El jardín está abierto al público y ofrece visitas guiadas para aquellos que deseen explorar su belleza y aprender sobre la diversidad botánica que alberga.
El Jardín de Aclimatación de La Orotava es un testimonio histórico de la importancia de la aclimatación de plantas en las colonias españolas y sigue siendo un destino relevante para los amantes de la botánica y la jardinería.
Etiquetas:
- Amaryllidaceae,
- Araceae,
- Bromeliaceae,
- Malvaceae,
- Moraceae,
- Musaceae,
- Strelitziaceae,
Ficus,
Jardín Botánico,
Jardín de Aclimatación,
La Orotava,
Puerto de la Cruz,
Tenerife,
Vídeos,
Zantedeschia
martes, 12 de mayo de 2015
Aptenia roja híbrida, Mesembryanthemum

Aptenia (Mesembryanthemum) roja, posiblemente el cultivar 'Red Apple', fruto del cruce de Mesembryanthemum cordifolium (Aptenia cordifolia) y Mesembryanthemum haeckeliana (Aptenia haeckeliana).
Aptenia (Mesembryanthemum): una joya suculenta para tu jardín
La Aptenia, actualmente renombrada como Mesembryanthemum, una planta suculenta de crecimiento vigoroso y bajo mantenimiento, es ampliamente conocida por su versatilidad y belleza. Su origen en las regiones áridas del sur de África la ha dotado de una resistencia excepcional, lo que la convierte en una opción ideal para jardineros de todos los niveles. Este artículo ofrece una guía completa sobre esta planta, abarcando desde su botánica hasta su uso en jardinería.
Características generales
- Nombre científico: Aptenia cordifolia.
- Nombres comunes: rocío, flor de corazón, baby sun rose (en inglés).
- Familia: Aizoaceae.
- Tipo de planta: suculenta rastrera y perenne.
- Altura y extensión: puede alcanzar hasta 10 cm de altura y extenderse varios metros, formando una cubierta vegetal densa.
Descripción botánica
- Hojas: pequeñas, verdes, carnosas y con una distintiva forma de corazón. Estas hojas almacenan agua, lo que les permite sobrevivir en condiciones de sequía.
- Flores: de colores vivos como rosa, púrpura y rojo. Aunque son pequeñas, su abundancia y tono brillante las hacen destacar. Florecen durante la mayor parte del año, especialmente en climas cálidos.
- Raíces: fibrosas y superficiales, pero con capacidad para estabilizar suelos en pendientes.
- Frutos y semillas: produce cápsulas pequeñas que contienen semillas viables, facilitando su reproducción natural.
Hábitat natural y adaptabilidad
Originaria de Sudáfrica, la Aptenia prospera en climas áridos y mediterráneos. Se adapta a diferentes entornos, desde jardines costeros hasta macetas en balcones urbanos. Prefiere áreas soleadas y suelos con buen drenaje, aunque también tolera períodos de sombra ligera y terrenos pobres.
Guía de cultivo y cuidado
La Aptenia es sinónimo de simplicidad en jardinería. Con los cuidados básicos, se convierte en una planta casi indestructible.
1. Requisitos de luz
- Prefiere pleno sol, donde su follaje es más vibrante y sus flores abundantes. Puede crecer en semisombra, pero la floración será menos intensa.
2. Riego
- Moderado. Aunque tolera la sequía, prefiere riegos espaciados. Es crucial dejar secar el suelo entre riegos para evitar pudrición de raíces.
3. Tipo de suelo
- Idealmente, debe ser arenoso o bien drenado. Evita suelos arcillosos o encharcados. Añadir arena o grava al sustrato mejora su drenaje.
4. Poda
- Pódala regularmente para controlar su crecimiento y estimular la floración. También puedes usar los esquejes obtenidos para propagar la planta.
5. Propagación
- Es extremadamente fácil: corta una rama, déjala cicatrizar por unas horas y plántala en suelo húmedo. También puede reproducirse por semillas.
Usos y beneficios
La Aptenia no solo es decorativa, sino que también tiene funciones prácticas en el jardín.
1. Jardinería ornamental
- Cobertura de suelo: forma tapices verdes densos, ideales para evitar malezas y embellecer jardines.
- Pendientes y rocallas: su capacidad para sujetar el suelo la hace perfecta para controlar la erosión.
- Macetas y jardines colgantes: sus ramas colgantes lucen espléndidas en jardineras.
2. Ecología
- Atrae abejas y otros polinizadores con sus flores, contribuyendo a la biodiversidad.
- Es ideal para jardines de bajo consumo de agua.
3. Usos medicinales y tradicionales
- En algunas culturas, sus hojas jugosas se emplean para aliviar irritaciones en la piel y pequeñas heridas, debido a sus propiedades calmantes.
Problemas comunes y soluciones
Aunque es una planta resistente, algunos problemas pueden surgir si las condiciones no son ideales:
- Exceso de agua: es el mayor enemigo de la Aptenia, provocando pudrición de raíces. Asegúrate de que el suelo drene bien y evita riegos excesivos.
- Plagas: puede sufrir infestaciones de pulgones o cochinillas. Combátelos con soluciones caseras como agua con jabón o productos orgánicos.
- Climas fríos: no tolera heladas severas. En invierno, protégela cubriéndola o trasladándola a un lugar más cálido si está en maceta.
Variedades populares
1. Aptenia cordifolia ‘Variegata’: tiene hojas con bordes blancos o amarillentos, que añaden un toque decorativo adicional.
2. Aptenia Red Apple: un híbrido muy común, con flores más grandes y color rojo.
Curiosidades sobre la Aptenia
- El término "cordifolia" proviene del latín y significa "hojas en forma de corazón".
- En zonas cálidas, puede florecer durante todo el año, regalando un espectáculo constante de color.
- Es considerada invasora en algunas regiones, debido a su rápido crecimiento y facilidad de propagación.
La Aptenia es una planta excepcionalmente versátil que combina estética y funcionalidad con un mantenimiento mínimo. Su capacidad para prosperar en condiciones adversas, su resistencia y sus múltiples usos la convierten en una favorita indiscutible para cualquier espacio verde. Si estás buscando una planta suculenta que embellezca tu jardín sin complicaciones, la Aptenia es la elección perfecta.
Suelo tener esquejes y/o plantas pequeñas a la venta aquí, además de otras plantas, esquejes, semillas, bulbos...
Etiquetas:
- Aizoaceae,
Aptenia,
Aptenia cordifolia,
Aptenia haeckeliana,
Aptenia híbrida,
Aptenia Red Apple,
Baby sun rose,
Mesembryanthemum,
Mesembryanthemum cordifolium,
Vídeos
martes, 30 de julio de 2013
Nerium oleander 'Single Red', Adelfa roja de flor sencilla
Para ver el vídeo hay que hacer clic sobre la imagen.
viernes, 10 de mayo de 2013
Delosperma sp.

Es una Delosperma sin duda, ¿pero cuál? Tiene hojas bastante gruesas, de color verde glauco, aguanta el frío y se autosiembra sola... ¡Invasora!



Las semillas son diminutas pero germinan con mucha facilidad. En la foto de arriba se ven varias plántulas de diferentes edades. Las que están arriba a la derecha de la foto, que parecen Lithops (que para algo son de la misma familia), son los cotiledones de semillas recién germinadas. Los cotiledones se ponen enormes antes de empezar a producir las hojas verdaderas, parecen extraterrestres verdes con miles de ojos.




Esta foto está hecha de lejos usando el zoom (un "green roof" en Ibiza), por eso no es muy clara (por el zoom...), pero se ve lo buena cobertora y colorida que es para sitios soleados.
Al final parece que se trata de Delosperma cooperi, nativa de montañas de Lesotho y Sudáfrica.
Delosperma cooperi, comúnmente conocido como "ice plant" o "planta de hielo", es una planta suculenta perteneciente a la familia Aizoaceae. Originaria de Sudáfrica, esta planta es apreciada por sus atractivas flores y su resistencia a condiciones de sequía.
1. Hábito de Crecimiento:
- Delosperma cooperi es una planta perenne suculenta de bajo crecimiento que se extiende y forma una cubierta vegetal densa.
2. Hojas:
- Las hojas son suculentas, carnosas y de color verde oscuro. Tienen una forma alargada y puntiaguda.
3. Flores:
- Produce flores llamativas de colores brillantes, que pueden ser púrpuras, magentas o rosadas. Las flores tienen una apariencia parecida a las margaritas y pueden aparecer en gran cantidad.
4. Floración:
- La floración generalmente ocurre durante la primavera y el verano, pero en condiciones climáticas favorables, puede haber floraciones ocasionales durante otras épocas del año.
5. Cuidado:
- Delosperma cooperi es conocida por su resistencia a la sequía y su capacidad para prosperar en suelos bien drenados. Prefiere pleno sol y es adecuado para jardines de rocas, jardines de xeriscape y contenedores.
6. Clima:
- Es resistente en zonas USDA de 6 a 10. Es tolerante a temperaturas frías, pero puede necesitar protección en climas muy húmedos y fríos.
7. Propagación:
- Se puede propagar mediante semillas, esquejes y divisiones. Las plantas madres a menudo producen raíces donde tocan el suelo, formando nuevas plantas.
Delosperma cooperi es apreciado por su capacidad para agregar color y textura a los jardines de climas cálidos y secos.
Suelo tener esquejes y/o plantas pequeñas a la venta aquí, además de otras plantas, esquejes, semillas, bulbos...
Lesotho
Lesotho
miércoles, 13 de febrero de 2013
lunes, 12 de noviembre de 2012
Mercado de las flores de Ámsterdam · Bloemenmarkt · Noviembre · 1

En cualquier época del año es un placer visitar el mercado flotante de flores de Ámsterdam, aunque tristemente cada vez van quedando menos tiendas interesantes de plantas, bulbos, semillas y flores, que van siendo poco a poco sustituidas por puestos de baratijas made in China y souvenirs absurdos.







Enlace a Mercado de las flores de Ámsterdam 2
Enlace a vídeo del mercado de las flores de Ámsterdam.
sábado, 3 de noviembre de 2012
Vídeos: Tiestos biodegradables
Hacer tiestos de papel biodegradables es fácil. Como se entierran en el jardín sin necesidad de alterar en nada las raíces de las plantas puestas en ellos, son muy útiles para sembrar pronto, en casa o en invernaderos, semillas de plantas que trasplanten mal, como Ipomoeas, Capuchinas, Zinnias, girasoles, amapolas, calabacines, etc...
martes, 18 de septiembre de 2012
Hibiscus syriacus 'Diana'
'Diana' tiene tiene flores grandes de un color blanco puro que se mantienen abiertas tanto por el día como por la noche. Este cultivar de Hibiscus syriacus es un triploide prácticamente estéril, es muy raro que produzca alguna semilla, por lo que toda la energía la invierte en producir más y más flores sin parar desde principios del verano hasta el otoño.


martes, 11 de septiembre de 2012
Hibiscus syriacus ‘Kakapo’

Hibiscos syriacus "rojo rojo" todavía no he visto ninguno y ganas tengo, ya que es una planta que cada año me gusta más. El más rojo que he visto es este, es muy sano y florífero y las flores son grandes y de textura gruesa. De lejos sí parece rojo, no vira a tonos azulados ni cuando envejece la flor. En todas las webs lo ofrecen como rojo. Los esquejes enraízan sin problemas.
martes, 21 de agosto de 2012
Isotoma (Laurentia) axillaris
La Isotoma axillaris (Campanulaceae) es una perenne de corta vida originaria de Australia. Resiste heladas suaves y se reproduce de semilla y de esquejes.

Las flores tienen un aroma suave muy agradable.
lunes, 20 de agosto de 2012
Lagunaria patersonia, Norfolk Island Hibiscus
Lagunaria patersonia (Hibiscus patersonii, Hibiscus patersonius, Laguna patersonia, Lagunaria patersonii) es endémica de Isla de Lord Howe, Isla Norfolk y partes de la costa de Queensland, Australia.

viernes, 3 de agosto de 2012
Cyperus alternifolius Zumula
Gatita haciendo un control de calidad de las hierbas para gatos a la venta en un centro de jardinería cerca de Ámsterdam, en Holanda. Esta planta se vende como Cyperus 'Zumula' y supuestamente es una variedad enana del Cyperus alternifolius. Para ver el vídeo hay que hacer clic sobre él.

miércoles, 25 de julio de 2012
Commelina variegada, Caladium bicolor, Clitoria, etc...
Commelina communis variegada (Commelina asiatica) creciendo en un jardín caribeño entre Caladiums (Caladium bicolor) de varios colores, Hibiscus, Impatiens balsamina, Tagetes patula, Tagetes erecta, Clitoria ternatea var. 'Blue Sails' (con flores dobles), varios Coleus rizados (Solenostemon scutellarioides), Tradescantia bermudensis 'Variegata', Ixoras, Kalanchoe gastonis-bonnieri, Portulaca umbraticola, Lantana camara, Sphagneticola (Wedelia) trilobata, una Tillandsia creciendo sobre unas rocas (muy posiblemente Tillandsia flexuosa), y al final del vídeo unas palmeras Cocos nucifera, cocoteros, creciendo directamente en la arena al borde de una playa.

La calidad de las imágenes es tan mala porque están sacadas de un vídeo de prueba de una cámara bastante antigua que grababa en minicinta VHS sistema americano NTSC, de ahí se copió a una cinta VHS de tamaño estándar, de ahí se transformó a sistema de vídeo europeo PAL, grabándolo nuevamente en otra cinta con la correspondiente pérdida de calidad. Después de un montón de años olvidada en un cajón hice un respaldo en formato digital, MPEG si no recuerdo mal. Y ahora, maravillas de los tiempos modernos, podemos ver "on-line" fragmentos de aquella cinta, editado, etiquetadas la mayoría de las especies de plantas que se ven y comprimido en formato MP4.
Pensándolo bien, después de tanto proceso, al final no es tan mala la calidad de las imágenes...
Etiquetas:
- Araceae,
- Commelinaceae,
Caladium bicolor,
Clitoria,
Cocos,
Cocos nucifera,
Commelina,
Impatiens,
Kalanchoe gastonis-bonnieri,
Lantana,
Portulaca,
Sphagneticola,
Tagetes,
Tillandsia,
Tradescantia,
Vídeos,
Wedelia
sábado, 21 de julio de 2012
Brugmansia amarilla
Hoy esta Brugmansia híbrida ha pasado a mejor vida... después de un par de años regalándonos vista y olfato con cientos de flores muy perfumadas a pesar de vivir atrapada en un tiesto diminuto de 20 cm de diámetro, hoy nos ha dejado, ¡se ha ido a un jardín con tierra y espacio abundante donde poder seguir floreciendo como una loca!
Para ver el vídeo hay que hacer clic sobre la imagen. Se puede ver a pantalla completa apretando el aspa que hay a la derecha en la barra de control del vídeo mientras está ya funcionando.
viernes, 20 de julio de 2012
Hibiscos resistentes a las heladas · Hardy Hibiscus

Híbrido F1 de Hibiscus coccineus resistente al frío en invierno hasta cerca de -30 grados centígrados, USDA Zona 5a: hasta -28.8 °C (-20 °F) y más con protección.
Para hacer germinar las semillas hay que ponerlas a remojo en agua templada, en un vaso, uno o dos días. Como la cáscara es muy dura, para acelerar el tiempo de germinación lo mejor es, con muchísimo cuidado, hacerles una muesca con un cortauñas en la parte redonda, al otro lado del piquito que tienen, que es de dónde saldrá la raíz. Esta es una foto de una semilla aumentada... un montón de veces:

Se sabe que la muesca está bien hecha cuando se ve algo blanco, es uno de los cotiledones. Es mejor quedarse corto que dañar la semilla. Se ponen a remojo nuevamente en agua limpia y templada y en cuanto se hunden se plantan en tierra muy buena (yo uso COMPO universal) y se mantiene constantemente húmeda, sin encharcar y en sitio caliente. Si no se siembran pronto en la primavera, es preferible plantar en un tiesto para poder ponerlos en un lugar protegido el primer invierno. Se pueden sembrar en verano para que cuando lleguen los fríos tengan ya un buen tamaño o esperar y sembrarlos pronto la próxima primavera. Germinan más fácilmente en verano con el calor que en primavera. En tierra necesitan mucha humedad, tierra bien cavada para que esté suelta y se empape bien de agua y preferiblemente abundante abono. Una vez establecidas aguantan perfectamente el frío y no tienen ninguna complicación, y tanto por hojas como por flores son de las plantas de jardín más bonitas que existen. Como las flores son enormes, es mejor que estén algo protegidas del viento para que no se rompan y siempre a pleno sol y con mucha agua, en verano les gusta estar incluso encharcadas, aunque una vez establecidas y con raíces profundas, pueden soportar perfectamente varios días sin regar.
Un dato importante a tener en cuenta: los hibiscos híbridos de flor grande a veces producen semillas, estas semillas NO SIRVEN para reproducir la planta, muchas veces no germinan y si germinan lo normal es que produzcan plantas más parecidas a la hierba silvestre a partir de la cual fueron desarrollados que a la planta que produjo la semilla. Esto no es nada nuevo, lo mismo ocurre con los rosales, frutales y la gran mayoría de plantas variegadas, de flores dobles o que difieran en algo de su original silvestre.
Los híbridos F1 se reproducen exclusivamente por repetición del cruce original (polinización manual de la flor previamente emasculada de la planta madre original con polen de la planta padre, todo esto en atmósfera controlada para evitar que el viento o un insecto se aparezca por ahí con un grano de polen extraño y que fastidie toda la operación) o por clonación.
Prueba de germinación:
11 de julio puestas a remojo 10 semillas de Hibiscus coccineus "Bilboy Hybrids"
12 de julio escarificadas (muesca, foto de arriba) y puestas a remojo nuevamente.
13 de julio sembradas todas en un tiesto, bien separadas por si se estropea alguna.
18 de julio ¡¡¡TRES ya saliendo al quinto día de la siembra!!!
19 de julio ¡SEIS! (seis de diez es ya un sesenta por ciento de éxito). Sexto día:

20 de julio ¡siete! (setenta por ciento de éxito). Séptimo día:

22 de julio ¡ocho! (ochenta por ciento de éxito). Noveno día desde la siembra.
23 de julio, siguen siendo ocho. Décimo día desde la siembra.

Foto al 1 de agosto:

Obviamente las semillas de hibiscos germinan también sin el tratamiento del cortauñas, ¡en la naturaleza ya se apañan ellas sin servicio de manicura! La muesca se hace para acelerar la germinación y sea uniforme, que no sea errática, que germinen unas ahora y otras al de seis meses o años.
Una vez germinadas viene lo fácil, es + como si tuvieras un semillero de tomates o pimientos, luz intensa para que no se ahílen (sin que se abrasen al sol), temperaturas altas día y noche (de 20ºC para arriba por el día y min de 18º por las noches) y cuando tengan 3 ó 4 hojas verdaderas (los cotiledones no cuentan) con mucho cuidado se trasplantan a tiestos individuales o directamente al jardín. La tierra siempre a la misma altura del tallo o un poquito más abajo, sin tapar jamás ni cotiledones ni hojas. La tierra ha de ser de la mejor calidad posible, con abundante humus y abono. Estos hibiscos requieren muchísima agua, ya que crecen al borde de ríos, lagunas, marismas (creo que soportan bien aguas salobres y contaminadas), por lo que hay que usar una mezcla que retenga muy bien la humedad, hay una de COMPO que trae mezclados polímeros (gelatinas) que ayudan a mantener la hidratación, me imagino que será perfecta para los coccineus. Yo no la he probado, lo que hago es mezclar tierra nueva con polímeros comprados por separado (Aqua-plant cristal de Flower) y funciona bastante bien. Estos de la casa Flower me parece que muy buenos no son, no veo que absorban mucho. Yo antes conseguía unos de otra marca (que no me acuerdo) que eran más caros pero cada granito se ponía como una avellana de grande. Es conveniente hidratarlos (y escurrir el exceso de agua) antes de mezclar con la tierra, sino al regar e hincharse se puede salir todo del tiesto, incluida la planta.
Cuando la plantitas (técnicamente hablando plántulas) tengan como un palmo de altura, si están creciendo fuertes y sanas, es buena idea despuntarlas (justo la puntita por encima de una hoja) para forzarlas a que saquen varias ramas desde abajo. A las que estén débiles es mejor dejarlas a su aire al menos el primer año.
Los Hibiscus coccineus híbridos son más compactos que el Hibiscus coccineus silvestre, que bien plantado hace una planta enorme de más de dos metros y que para quien no entiende del tema, a primera vista, es IGUAL A LA MARIHUANA. Hay incluso quien dice que si te acercas mucho mucho a la planta se llega a oír música reggae. Al principio las hojas son acorazonadas, luego van tomando forma...
En este vídeo (hay que hacer clic sobre él para que se inicie) podemos ver híbridos de Hibiscus coccineus, Hibiscus coccineus puro, Hibiscus moscheutos 'Southern Belle' y al final un magnífico ejemplar de Hibiscus indicus de sólo cuatro meses y ya con flores y montones de capullos.


Más fotos aquí: hibiscus coccineus híbridos

Actualización julio 2013:
¡¡¡Estamos en la Wikipedia!!! http://es.wikipedia.org/wiki/Hibiscus_coccineus
y más fotos aquí.
Más hibiscos resistentes a las heladas:
· Hibiscus moscheutos
· Hibiscus syriacus
· Hibiscus indicus
· Hibiscus grandiflorus



Más plantas...
Etiquetas:
- Malvaceae,
Germinación semillas hibiscos,
Hardy Hibiscus,
Hibiscos,
Hibiscus,
Hibiscus coccineus,
Hibiscus hybrids,
Hibiscus indicus,
Hibiscus moscheutos,
Hibiscus seed germination,
Vídeos
lunes, 16 de julio de 2012
Hippeastrums · Amaryllis
viernes, 13 de julio de 2012
Palmeras en Ámsterdam
"Oasis" de Trachycarpus fortunei en un parque en Ámsterdam. El vídeo se puede poner a pantalla completa.

Entrada al Jardín Botánico, dos Butia capitata grandes y varias Trithrinax campestris. Hortus Botanicus Amsterdam, Plantage Middenlaan 2A, Amsterdam.

Etiquetas:
- Arecaceae,
Amsterdam,
Butia capitata,
hardy palms,
Palmeras,
Palmeras en Ámsterdam,
Trachycarpus fortunei,
Trithrinax campestris,
Vídeos
Ubicación:
Ámsterdam, Países Bajos
sábado, 30 de junio de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)