lunes, 16 de diciembre de 2013

Hibiscus x arnottianus



Hibisco híbrido de arnottianus todavía floreciendo en la calle a 7 de noviembre, esto sí que es alargar la temporada de floración.

       

Es vigoroso y sano como no he visto otro, se puede usar para setos y se le puede dar forma de pequeño árbol, con corteza y hojas bonitas. Tiene flores enormes de más de un palmo de diámetro que permanecen totalmente abiertas por las noches y dependiendo de la temperatura suelen durar hasta tres días. También sirve como un magnífico portainjerto (patrón) vigoroso para cualquiera de los hibiscos tropicales.

Para olfatos finos, las flores al abrir tienen un suave olor floral, muy curioso. El aroma es algo muy difícil de encontrar en los hibiscos, hay muy pocas especies perfumadas, H. arnottianus, H. waimeae, Hibiscus genevii, H. grandiflorus y no sé de más.

Suelo tener a la venta esquejes y/o plantas pequeñas aquí goo.gl/Cv6HWF, además de otras plantas.




¡Sorpresa! Hoy 16 de diciembre ha salido el día soleado y se han abierto dos flores, mucho más pequeñas por el frío y con el color "concentrado" también:



Para quien lo dude, sí, es la misma planta.






Kalanchoe blossfeldiana 'Calandiva'








lunes, 9 de diciembre de 2013

Gazania rigens var uniflora



Gazania rigens var. uniflora, Gazania de duna, es una planta tapizante o colgante sorprendente, es vivaz, resiste heladas moderadas, tiene hojas crasas verde oscuro y brillante por arriba, con el envés plateado y con abundantes flores amarillas constantemente. Plantando esquejes como a 30 cm de distancia, mejor a pleno sol, rápidamente hace una alfombra uniforme de unos 10 cm de altura que no requiere de ningún cuidado especial. Es muy resistente a la sequía una vez establecida.






Tolpis barbata













jueves, 28 de noviembre de 2013

Centaurea gymnocarpa “Velvet Centaurea” - Centaurea cineraria






Aeonium arboreum, variedades purpúreas

















De vez en cuando suelo tener esquejes y/o plantas pequeñas de estos Aeonios y otras variedades y/o especies a la venta aquí, además de otros muchos tipos de plantas, esquejes, semillas, bulbos...

Hibiscus syriacus 'Totus Albus'








miércoles, 27 de noviembre de 2013

Graptopetalum paraguayense













Graptopetalum paraguayense: la rosa de alabastro.

Graptopetalum paraguayense, comúnmente conocida como "rosa de alabastro" o "ghost plant" (planta fantasma), es una planta suculenta perteneciente a la familia Crassulaceae. Originaria de México, esta especie se ha vuelto popular en el mundo de la jardinería debido a su atractivo aspecto y su facilidad de cuidado.

Características:
- Forma y Estructura: Graptopetalum paraguayense forma rosetas compactas y densas de hojas suculentas. Las hojas son gruesas, carnosas y en forma de lengua, con bordes dentados.
 
- Color: Las hojas de esta suculenta son de un tono azul grisáceo, que puede variar en intensidad según las condiciones de crecimiento. En condiciones de pleno sol, la intensidad del color tiende a aumentar.

- Floración: Durante la primavera y principios del verano, Graptopetalum paraguayense produce tallos florales delgados que se elevan desde el centro de la roseta. Las flores son pequeñas, con pétalos que pueden variar en colores que van desde el blanco hasta el amarillo pálido.

Cuidado:
- Luz: Prefiere una exposición a pleno sol, que realza los colores vibrantes de sus hojas. Sin embargo, también puede tolerar sombra parcial.

- Suelo: Necesita un sustrato bien drenado. Es esencial evitar el encharcamiento, ya que las suculentas son propensas a la pudrición de la raíz en suelos demasiado húmedos.

- Riego: Graptopetalum paraguayense es resistente a la sequía y prefiere que el sustrato se seque entre riegos. El riego excesivo puede ser perjudicial.

- Temperatura: Tolera temperaturas moderadas y más cálidas. En climas fríos, es aconsejable protegerla de las heladas.

Usos:
- Debido a su atractivo aspecto, Graptopetalum paraguayense es popular en jardines de rocas, macetas y arreglos suculentos.
 
- También es una excelente opción para jardines de xeriscape y paisajes que requieren plantas resistentes a la sequía.

Graptopetalum paraguayense es una adición encantadora y resistente para cualquier aficionado a las suculentas, añadiendo un toque de elegancia rústica a entornos tanto en interiores como en exteriores.

A veces suelo tener esquejes y/o plantas pequeñas a la venta aquí goo.gl/Cv6HWF, además de otras plantas, esquejes, semillas, bulbos...

Echeveria glauca










Aloe maculata








lunes, 18 de noviembre de 2013

Hydrangea macrophylla, Hortensias










Estas variedades de Hortensia dependiendo del sustrato en el que estén cultivadas florecen en colores muy variados, siempre intensos, en rosa fuerte a casi rojo, malvas, azul cielo, azules oscuros y violetas. Las blancas en cambio permanecen siempre blancas, independientemente de la tierra que tengan. Tengo más fotos e incluso algún vídeo, incluso de flores dobles (brácteas), ya voy a buscarlos.

Las fotos de las flores pequeñas corresponde a una Hortensia de esas que tienen flores grandes alrededor de la inflorescencia y flores así en la zona central, no me acuerdo en este momento cómo se llaman, en inglés las llaman "Lacecap".







La Hydrangea macrophylla, conocida comúnmente como hortensia, es una planta de origen asiático, especialmente de Japón y Corea. Es famosa por sus grandes inflorescencias en forma de bolas que pueden presentar colores variados, incluyendo azul, rosa, blanco y morado. Esta planta ha sido cultivada ampliamente como ornamental en jardines de muchas partes del mundo debido a su apariencia vistosa y su capacidad para adaptarse a diferentes tipos de suelo.

Aquí tienes un resumen completo sobre el cultivo, métodos de poda, influencia del pH, plagas y cuidados de abonado para mantener tus hortensias en su mejor estado.

1. Características generales
   - Nombre científico: Hydrangea macrophylla
   - Familia: Hydrangeaceae
   - Origen: Japón, Corea, y algunas partes de China.
   - Altura: Varía entre 1 y 2 metros.
   - Floración: De primavera a otoño en climas templados.
   - Brácteas: Son los "pétalos" vistosos que en realidad no son flores, sino hojas modificadas que rodean las pequeñas flores verdaderas de la planta.

2. Condiciones de cultivo
   - Clima: Prefiere climas templados y húmedos; puede crecer en zonas de sombra parcial o con sol indirecto, aunque en regiones con temperaturas muy altas, la sombra parcial es ideal para evitar que el sol queme las hojas.
   - Suelo: Necesita un suelo húmedo, bien drenado y rico en materia orgánica.
   - Riego: Requiere un riego constante, especialmente en épocas calurosas, ya que es sensible a la sequía. Mantener el suelo húmedo sin encharcamientos.

3. Influencia del pH en el color de las brácteas
   El color de las brácteas de la hortensia es único, ya que está influenciado por el pH del suelo debido a la presencia de aluminio:
   - Suelo ácido (pH menor a 5.5): Favorece la absorción de aluminio, lo que genera brácteas de color azul o violeta. Para acidificar el suelo, puedes añadir sulfato de aluminio o turba.
   - Suelo neutro o alcalino (pH mayor a 6): Reduce la absorción de aluminio, dando lugar a brácteas de color rosa o rojo. Para alcalinizar el suelo, se puede agregar cal agrícola o cenizas de madera.
   - Colores intermedios: En suelos con pH intermedio (5.5 a 6.0), es común que las hortensias presenten colores mixtos o morados.

4. Método de poda para obtener mejor floración
   La poda de la hortensia macrophylla es fundamental para estimular una floración abundante y saludable. Estas plantas florecen en los tallos del año anterior, por lo que hay que ser cuidadoso con la poda:
   - Poda anual: Realiza la poda a finales del invierno o principios de la primavera, eliminando las ramas secas, débiles o dañadas.
   - Poda de rejuvenecimiento: Cada 2 o 3 años, puedes realizar una poda más drástica, eliminando las ramas viejas desde la base para estimular el crecimiento de nuevos tallos.
   - Poda de mantenimiento: Durante el período de floración, elimina las flores marchitas para redirigir la energía de la planta hacia el desarrollo de nuevos brotes.

5. Abonado
   Las hortensias requieren una fertilización adecuada para florecer en todo su esplendor:
   - Primavera: Aplica un fertilizante de liberación lenta rico en nitrógeno, fósforo y potasio (N-P-K) en proporciones equilibradas (por ejemplo, 10-10-10).
   - Verano: Al inicio del verano, se puede aplicar un fertilizante con un poco menos de nitrógeno y más fósforo y potasio para estimular la floración.
   - Otoño: Evita el exceso de fertilización en otoño, ya que esto puede provocar el crecimiento de nuevos brotes que no serán lo suficientemente fuertes para sobrevivir el invierno.

6. Plagas y enfermedades
   Las hortensias son susceptibles a algunas plagas y enfermedades, aunque, en general, son plantas bastante resistentes:
   - Plagas comunes:
     - Pulgones: Se encuentran en brotes tiernos y pueden tratarse con insecticidas orgánicos como el jabón potásico.
     - Araña roja: En climas cálidos y secos, pueden aparecer estos ácaros. Pulverizar agua sobre las hojas ayuda a mantener la humedad y a disuadir su presencia.
     - Cochinillas: Pueden tratarse con aceites minerales o insecticidas específicos para cochinillas.
   - Enfermedades:
     - Mildiu polvoso: Un hongo que se manifiesta como un polvo blanco en las hojas. Se puede tratar con fungicidas a base de cobre.
     - Botrytis: Produce manchas marrones en hojas y flores, especialmente en condiciones de alta humedad. Mejorar la circulación de aire y reducir la humedad es clave para evitarla.
     - Clorosis: Ocurre cuando la planta tiene deficiencia de hierro y se manifiesta en hojas amarillas con nervaduras verdes. La solución es aplicar un suplemento de hierro o quelato de hierro al suelo.

7. Cuidados adicionales
   - Cobertura del suelo: Es recomendable añadir una capa de mantillo o corteza alrededor de la base de la planta para conservar la humedad y controlar el crecimiento de malas hierbas.
   - Protección en invierno: En climas fríos, protege las raíces con una capa de mantillo o cubriendo la planta con tela antiheladas para prevenir daños en las ramas jóvenes.

Con estos cuidados, tu hortensia estará en excelentes condiciones para dar flores abundantes y de color intenso cada temporada. La clave es mantener un suelo adecuado, podar correctamente, fertilizar en las etapas necesarias, y vigilar las plagas y enfermedades.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Begonia x Skaugum, híbrida de Begonia boliviensis











Iresine herbstii 'Acuminata'



La Iresine herbstii var. Acuminata es una planta de muy fácil cultivo que es espectacular tanto para uso en exterior como para interior muy iluminado y permanece de color rojo brillante todo el año. Es una planta vivaz y vigorosa, preferiblemente para pleno sol, incluso detrás de cristales (un espectáculo a contraluz) y en sitios sin heladas o muy muy suaves, puede estar todo el año al exterior. A primera vista puede parecerse a los Coleus, pero es mucho más resistente al sol, viento, lluvia, etc. Originaria de América tropical.

De vez en cuando suelo tener a la venta esquejes y/o plantas pequeñas aquí goo.gl/Cv6HWF, además de otras plantas.






miércoles, 30 de octubre de 2013

Begonia masoniana (Iron Cross Begonia)



La Begonia masoniana (iron cross begonia) es una especie botánica originaria de China. Tiene hojas grandes, asimétricas, de textura rugosa y cubiertas de pelos rojizos. En el centro de cada hoja hay una mancha de forma variable, marrón casi negra, muy característica, pequeña en hojas jóvenes y grande y bien formada en las hojas de las plantas maduras. Es una Begonia rizomatosa sana y fácil de cultivar. En zonas frías hay que protegerlas de las heladas.




Begonia masoniana, conocida comúnmente como la "Begonia Ojo de Buey" o "Iron Cross Begonia", es una especie de begonia que destaca por sus hojas únicas y atractivas. Originaria de China, esta begonia es apreciada en la jardinería ornamental por su distintivo patrón de manchas y su robusto crecimiento.

Características:

1. Hojas:
   - Las hojas de Begonia masoniana son su rasgo más distintivo. Son grandes, carnosas y casi redondas, con un borde aserrado.
   - El rasgo más característico es el patrón de manchas en forma de ojo de buey en el centro de cada hoja, que es de color verde oscuro y tiene un borde marrón rojizo.
   - El patrón en las hojas se asemeja a un ojo de buey, lo que ha llevado a su nombre común.

2. Tamaño y Forma:
   - Esta begonia puede crecer hasta una altura considerable y se presenta en una forma de crecimiento compacta y erecta.

3. Flores:
   - Aunque no es principalmente cultivada por sus flores, Begonia masoniana puede producir pequeñas flores rosadas o blancas en racimos, especialmente en condiciones adecuadas.

Cuidado:

1. Luz:
   - Prefiere luz indirecta brillante a sombra parcial. Evitar la luz solar directa intensa.

2. Suelo:
   - Necesita un sustrato bien drenado y rico en materia orgánica.

3. Riego:
   - Se debe regar cuando la capa superior del sustrato esté seca. Evitar el encharcamiento, ya que las begonias son sensibles al exceso de agua.

4. Temperatura:
   - Tolera temperaturas promedio de interior, pero es sensible a las corrientes de aire frío.

5. Humedad:
   - Prefiere niveles de humedad moderados. Puede beneficiarse de un aumento en la humedad ambiental, especialmente en interiores con calefacción.

Usos:
- Begonia masoniana es popular como planta de interior debido a su atractivo follaje.
- A menudo se cultiva en macetas colgantes o como planta de mesa para resaltar sus hojas llamativas.
- Es una opción popular para los amantes de las begonias y los coleccionistas de plantas de interior.

La Begonia masoniana es una elección fascinante para aquellos que buscan una planta de interior con un atractivo distintivo y un patrón de hojas inconfundible. Con los cuidados adecuados, puede prosperar y agregar un toque de exotismo a cualquier espacio interior.



No se de debe de confudir con una especie similar, la Begonia variegata:

miércoles, 23 de octubre de 2013

Ipomoea indica







La Ipomoea indica es una planta trepadora vivaz muy vigorosa y sana (llega a ser invasiva en climas sin heladas), de origen americano, que raramente produce semilla fuera de su hábitat (autoestéril), por lo que florece sin parar desde el principio del verano hasta que llega el frío. Las flores son grandes (unos 10 cm de diámetro), con cuerpo y de un añil perfecto e impresionante (que no fotografía nada bien) y permanecen abiertas todo el día e incluso hasta la mañana siguiente cuando el tiempo es fresco, virando el color en este caso a tonos rosados y granates.

Ipomoea indica: La gloriosa campanilla azul.

Ipomoea indica, comúnmente conocida como campanilla azul o campanilla de la mañana azul, es una especie de planta trepadora perteneciente al género Ipomoea. Esta planta es apreciada por sus flores de color azul intenso y su capacidad para cubrir estructuras con su exuberante crecimiento. Aquí te presento algunas características y detalles sobre Ipomoea indica:

Características Distintivas:

1. Hojas:
   - Las hojas de Ipomoea indica son de forma variable, generalmente en forma de corazón o lobuladas, y tienen un color verde intenso.

2. Flores:
   - Las flores son el rasgo más distintivo de esta planta. Tienen forma de trompeta y son de un azul brillante y llamativo, lo que le ha valido el nombre común de "campanilla azul".

3. Hábito de Crecimiento:
   - Ipomoea indica es una planta trepadora vigorosa. Tiende a crecer rápidamente y se enreda alrededor de estructuras o soportes cercanos.

4. Frutos:
   - Muy rara vez produce cápsulas esféricas que contienen semillas.

5. Ciclo de Vida:
   - Esta planta es perenne.

Cuidado y Cultivo:

1. Luz:
   - Ipomoea indica prefiere pleno sol para un crecimiento óptimo y una floración abundante.

2. Suelo:
   - Necesita un sustrato bien drenado y fértil. Tolera una variedad de tipos de suelo, pero prefiere aquellos que retienen algo de humedad.

3. Riego:
   - Regular, manteniendo el sustrato uniformemente húmedo. Evitar el encharcamiento.

4. Temperatura:
   - Prefiere climas cálidos y tolera temperaturas moderadas.

5. Poda:
   - Puede requerir poda para controlar su crecimiento y darle forma. La poda también puede estimular una floración más abundante.

Usos y Aplicaciones:

1. Decoración de Jardines:
   - Ipomoea indica es popular en jardines y paisajes por su atractivo follaje y sus flores llamativas. Puede usarse para cubrir cercas, pérgolas o estructuras similares.

2. Cobertura de Suelo:
   - Debido a su hábito de crecimiento trepador, esta planta puede utilizarse para cubrir áreas del suelo y proporcionar sombra.

3. Atracción de polinizadores:
   - Sus flores atraen a polinizadores como abejas y mariposas, contribuyendo a la biodiversidad del jardín.

4. Cultivo en Macetas:
   - Puede cultivarse en macetas, especialmente en climas donde no es resistente y necesita protección durante el invierno.

Nota de Precaución: Al igual que muchas plantas de la familia Ipomoea, algunas especies pueden considerarse invasoras en ciertas regiones. Es importante estar al tanto de las recomendaciones locales antes de cultivarlas en áreas propensas a invasiones.